Analizamos con directivos de compañías de TI, Microsoft incluida, de qué manera se está produciendo la migración de Windows 10 a Windows 11.

Créditos: Microsoft

14 de octubre de 2025. Así, sola, desprovista de contexto, parece una fecha fría, pero tiene todo su significado; pues quien trabaje en el sector de las TI sabe lo que ocurrirá ese día. Diez años después de su lanzamiento, Windows 10 dejará de recibir actualizaciones de seguridad, correcciones y soporte técnico.

“En la práctica, eso significa que cualquier equipo que permanezca en Windows 10 quedará expuesto a vulnerabilidades de seguridad, malware y otras amenazas, con un mayor riesgo de incumplimiento normativo por usar software sin soporte”, explica para comenzar”, explica Iván Martínez, director de Partners de Microsoft España, a DEALERWORLD a través de correo electrónico.

Ahora, las cifras para ver cómo se encuentra el panorama. El salseo, vamos. De acuerdo con las estadísticas de Statcounter, la versión Windows 10 está instalada en aproximadamente el 55% de los ordenadores que funcionan con Windows en España. De ese porcentaje, el 42% de ellos ya habría procedido a realizar la migración. Por consiguiente, si tenemos en cuenta que en nuestro país existen más de 20 millones de equipos informáticos, aún restarían 11 millones que deben afrontar la actualización a Windows 11 o bien ser reemplazados por equipos nuevos.

PUBLICIDAD

11 millones… Y hoy es 26 de septiembre. 14 de octubre de 2025. Por recordar, sin más.

El estado actual de la situación

Aviso, que vienen curvas, y gordas. David Blasco, desarrollador de negocio de Microsoft e Intel en Esprinet Ibérica, aporta varias cifras que incitan a la reflexión: “Según cifras de Microsoft, entre un 15 y un 40% del segmento SMB todavía no está al corriente de que existe un final de soporte; entre un 30% y un 40% ha oído algo, pero no tiene clara la fecha; y el 25% piensa que es un proceso que lleva menos de 7 días”.

Y, como bien recuerda, SMB (medianas y pequeñas empresas) es un perfil especialmente sensible por la amenaza de los ciberdelincuentes. Más cuando, recuerda Cepyme, hasta un 70% de los ataques recae en organizaciones de perfil pyme. “Por lo que es muy importante el trabajo de sensibilización y de apoyo a estas empresas”, añade Blasco.

PUBLICIDAD

Una declaración que marcha en línea con el análisis de Ranjit Atwal, director de investigación de Gartner: “Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, no han cambiado a Windows 11 debido a la escasez de presupuesto o porque la actualización no ofrece suficientes ventajas”.

David Blasco.

Créditos: Esprinet Ibérica.

La importancia de la migración

Herminio Granero, director ejecutivo de Ingram Micro España, explica a DEALERWORLD que “este cambio es importante, ya que no contar con actualizaciones pone en riesgo la seguridad del equipo y, por ende, del usuario que lo emplee, ya sea una empresa, institución o un particular”.

Y, sobre todo, es una migración especialmente relevante, como dice David Blasco, por el volumen de equipos a los que involucra, “muchos de ellos provenientes de la época de pandemia”, recalca.

“Y por si fuera poco —añade este especialista Esprinet Ibérica—, este momento se solapa con la implementación cada vez más acelerada de herramientas de Inteligencia Artificial por parte de usuarios y empresas, que añade argumentos para migrar a un nuevo dispositivo IA Ready”.

Una migración que, en no pocos casos, supondrá la renovación de equipos cuando no de la totalidad del parque informático de las empresas. Por eso, Granero quiere aprovechar la oportunidad para reconocer que “todos los fabricantes [de PC] están realizando un trabajo excepcional, con propuestas innovadoras de alta calidad y precios razonables, lo que posibilita a los usuarios actualizar su tecnología, lo cual tiene también un impacto positivo en sus habilidades digitales.

Actuar ya

Iván Martínez recomienda “no esperar: actuar ya y planificar la migración a Windows 11 cuanto antes”. Por eso, sugiere a las empresas seguir una hoja de ruta en tres pasos:

PUBLICIDAD

· Evaluación inicial: “En primer lugar, inventariar los equipos con Windows 10 y verificar su compatibilidad con Windows 11”. Para ello, explica que Microsoft ofrece herramientas de diagnóstico y evaluación que facilitan este proceso.

· Plan de migración: “Con el análisis en mano, elaborar un plan concreto de migración que incluya tiempos, responsables y recursos. La gran mayoría de aplicaciones (99,7%) funcionarán en Windows 11 sin cambios, garantizando continuidad en la actividad, pero en caso de tener aplicaciones heredadas o críticas, recomendamos evaluar su compatibilidad previamente. En caso de que exista alguna incompatibilidad, ofrecemos el programa App Assure, por el cual nuestros ingenieros brindan asistencia gratuita para resolver cualquier problema de compatibilidad de aplicaciones que pudiera surgir al dar el salto a Windows 11. Paralelamente, se puede preparar a los usuarios y al departamento de TI mediante formaciones en las novedades de Windows 11, que, aunque mantiene la esencia de Windows 10, incorpora mejoras en seguridad, experiencia de usuario y productividad”.

· Implementación con apoyo experto. A la hora de ejecutar la migración, Microsoft recomienda apoyarse en sus recursos gratuitos y en la experiencia de sus partners para que el proceso sea más sencillo.

En este sentido, el gigante de Redmond dispone de FastTrack, un servicio sin coste para clientes empresariales que proporciona asistencia experta en la implementación y despliegue de Windows 11 (y Microsoft 365), y que ofrece mejores prácticas, herramientas y guía en la gestión del cambio.

PUBLICIDAD

“Asimismo, nuestros partners de canal están disponibles para apoyar en tareas como la configuración de nuevos dispositivos, migración de datos o integración de soluciones en la nube, según las necesidades específicas de cada cliente”, prosigue.

Iván Martínez.

Créditos: Microsoft España.

“Por último —apostilla—, es esencial contar con un plan de contingencia para aquellos equipos que, por la razón que sea, no puedan migrarse antes de la fecha límite. En estos casos, inscribir esos PC en el programa de Actualizaciones de Seguridad Extendidas (ESU) asegurará que continúen recibiendo actualizaciones de seguridad críticas tras el 14 de octubre de 2025, lo que permite ampliar el plazo de migración de la infraestructura a Windows 11”.

Y una aclaración/recomendación: “Este soporte extendido es temporal (podrá cubrir hasta 2028, según el tipo de cliente), por lo que debe verse sólo como un último recurso para evitar brechas de seguridad mientras se completa la transición. El objetivo debe ser migrar todos los sistemas a Windows 11 lo antes posible”.

Para facilitar la transición, Martínez confirma que Microsoft pone a disposición de las empresas multitud de posibilidades, “incluso soluciones en la nube como Windows 365, que permiten modernizar el entorno para aprovechar las ventajas de Windows 11”.

 

PUBLICIDAD

Desde Microsoft —y así lo hace Iván Martínez— recalcan que migrar a Windows 11 garantiza que las empresas operen sobre una plataforma moderna, segura y optimizada, lo que refuerza la productividad de sus empleados con las últimas herramientas y preparándose para el futuro.

Por eso, quiere destacar que Windows 11 se caracteriza por la sencillez que caracteriza por la sencillez. “Ofrece un 99,7% de compatibilidad con las aplicaciones de Windows 10, lo que significa que la práctica totalidad de las aplicaciones actuales funcionan sin cambios en Windows 11, minimizando cualquier posible interrupción en el negocio”.

En segundo lugar, reconoce que “es el sistema operativo más seguro que hemos creado en Microsoft hasta la fecha”, y lo explica con estas palabras: “Ha sido diseñado desde cero para afrontar las amenazas actuales y futuras, alineándose con nuestra filosofía Secure Future Initiative (SFI): cuenta con mejoras de seguridad por diseño y por defecto, apoyadas en hardware moderno (requisitos como TPM 2.0, arranque seguro UEFI, virtualización de seguridad, etc.) lo cual dota al conjunto de una protección avanzada “desde el chip hasta la nube”.

Además de la seguridad, el director de Partners de Microsoft España hace hincapié en el hecho de que Windows 11 ofrece un óptimo rendimiento superior y nuevas funcionalidades enfocadas a la productividad y la colaboración que sacan mayor partido a tecnologías que ya son claves, como la nube y la Inteligencia Artificial generativa.

 

PUBLICIDAD

“Es la evolución natural de Windows 10: mantiene una experiencia familiar para el usuario, pero con mejoras sustanciales en velocidad, eficiencia y experiencias”, dice para acabar.

El día después

Y el 15 de octubre, ¿qué? Por recordar, es el día de Santa Teresa de Jesús —efeméride más significativa, imposible—; el primero en el que una infinidad de equipos con Windows ya no contará con soporte de Microsoft. Y es más que posible que muchas empresas no tengan constancia del asunto protagonista de este reportaje. Que esto es España, recordemos.

Herminio Granero es de la opinión de que existe “una desconexión alarmante entre la información disponible y cómo el público percibe el problema es lo que muestra este escenario. En numerosas situaciones, el desinterés no es producto de la falta de datos o evidencia, sino de una mezcla de apatía, prioridades personales que desvían la atención o desinformación”.

Y, como también recuerda David Blasco, el volumen de dispositivos con Windows 10 es todavía importante y la velocidad actual no es suficiente para migrar todo antes de esa fecha. De ahí que sea “habitual que un pequeño remanente de usuarios quede en el sistema legacy. El objetivo no es alcanzar un 100% de migración, pero todavía queda margen para alcanzar ese nivel”, dice.

PUBLICIDAD

Para afrontar tal contingencia, Microsoft ha puesto en marcha el programa de Actualizaciones de Seguridad Extendidas (ESU) para Windows 10, “de modo que las que necesiten más plazo puedan mantener sus dispositivos protegidos con actualizaciones de seguridad críticas más allá de la fecha límite”, detalla Iván Martínez.

“Este programa —prosigue— ofrece hasta tres años adicionales de actualizaciones de seguridad (de nivel crítico/importante) para quienes se inscriban, con el objetivo de facilitar la transición a Windows 11. Es importante subrayar que ESU es una medida de apoyo temporal; nuestra recomendación firme es completar la migración lo antes posible”.

 

Herminio Granero.

Créditos: FOUNDRY.

El canal vuelve a remangarse

Una situación para la que el canal lleva meses preparándose, formándose y acompañando a los usuarios en el proceso, como reconoce el desarrollador de negocio de Microsoft e Intel en Esprinet Ibérica.

“Desde el inventariado del parque de dispositivos, segmentación de los no elegibles, comprobación de compatibilidad de aplicaciones, despliegue, etc. Hay muchos puntos donde el reseller puede aportar valor, y nosotros estamos ahí para facilitarle todo tipo de recursos que le ayuden en esta tarea”, explica.

PUBLICIDAD

Pero también el fin del soporte de Windows 10 está contribuyendo a impulsar una renovación del parque de ordenadores para poder integrar Windows 11, apunta ahora Herminio Granero. En este punto, quiere destacar el auge de los AI PC, “y los ordenadores específicamente diseñados para la ejecución de tareas basadas en inteligencia artificial, está suponiendo un motivo más para renovar estos dispositivos”.

Y es que, “no debemos olvidar la llegada de los Copilot+PC, equipados con procesadores como los Intel Core Ultra Lunar Lake —apostilla David Blasco—. Es un argumento potentísimo para que los usuarios vean todavía más valor en usar un equipo moderno, y que requiere de prescripción y formación para que los usuarios sean capaces de sacar todo el partido, de esas herramientas de inteligencia artificial que integran estos nuevos equipo”. 

La visión de los fabricantes

A comienzos de mes, tanto Dell como HP aprovecharon la presentación de sus respectivos resultados trimestrales para ofrecer su opinión al respecto. Ejecutivos de una y otra los afirmaron que el ciclo de actualización de los PC a Windows 11 seguía en marcha y continuaría durante este año y también en 2026. “Si nos fijamos en la conversión total, estamos por detrás de lo que hemos estado en otros años”, afirmó Enrique Lores, CEO y director ejecutivo de HP.

En opinión de Lores, las renovaciones de PC se están produciendo primero en las empresas. “Lleva tiempo” en el segmento de las pequeñas y medianas empresas, afirmó, para añadir: “Creemos que este proceso se va a prolongar”.

PUBLICIDAD

Los PC con IA ganan terreno

Todo ello en un momento en que, como hemos podido leer, existen millones de PC que no pueden ejecutar Windows 11, y “existe la oportunidad de que los PC con Windows 10 que no pueden ejecutar Windows 11 sigan actualizándose”, afirmó Jeff Clarke, vicepresidente y director de operaciones de Dell Technologies, durante la última presentación de resultados de la compañía.

Y ahí es donde los PC con IA emergen como una alternativa que las empresas, sea cual sea tu tamaño, empiezan a ver con otros ojos.

“La demanda de PC con IA va a estar impulsada por las aplicaciones, y estamos viendo más de ellas que aprovechan las nuevas capacidades”, explicó Lores, poniendo como ejemplo a Zoom y Adobe, que utilizan chips de IA en sus PC.

En este sentido, Gartner espera que las ventas de PC con IA alcancen los 77,8 millones de unidades este año, lo que supone el 31% del mercado mundial de PC. De cara a 2026, prevé que las ventas alcancen los 143 millones de unidades en 2026 y representen más del 50% de las ventas de PC.

PUBLICIDAD

Si bien la mayoría de las ventajas de los PC con IA aún se pueden obtener en PC sin IA, eso cambiará cuando el software pueda aprovechar el procesamiento de IA en el dispositivo, afirmó Atwa, de Gartner. “Esto permitirá funciones más avanzadas y en tiempo real, especialmente para tareas que impliquen datos personales o privados, aprovechando la IA en futuras experiencias con ordenadores”, añadió.